La teoría de Hubbert
Publicado el 15 mayo 2010
Archivado en CGámez | 2 comentarios
La teoría del geofísico M. King Hubbert vaticinó en 1956 el pico en la producción del petróleo extraído en EEUU para 1973. Nadie le creyó pese a haber utilizado datos e hipótesis científicas. Hasta que casi 20 años después la producción petrolífera norteamericana entró en crisis y con ella toda la economía mundial.
La teoría de Hubbert postula que todos los recursos naturales explotados por el hombre siguen una curva exponencial de la forma a(1 + exp(bt)). La teoría sirve tanto para el petróleo como para el uranio de las centrales nucleares (que al parecer ya superó su pico de producción) o el carbón.
El geofísico norteamericano postuló que el pico mundial del petróleo debía tener lugar entre la última década del siglo XX y la primera del XXI. Desde entonces han proliferado las voces apocalípticas así como las opiniones escépticas. Ahora bien, parece que el fin de la era del petróleo a medio plazo es irrevocable (lean sino wikipedia o aquellos medios informativos que consideren fiables) y solo se me antojan dos reflexiones:
1) La teoría del pico del petróleo parece científicamente contrastada.
2) No tenemos ni idea de lo que ocurrirá después del pico, si es que no ha sucedido ya.
Carlos Gámez.
Comentarios
2 Respuestas para “La teoría de Hubbert”
No hay mas respuestas
[…] según la teoría de Hubert, estábamos alcanzando el pico de producción del petróleo. Cuando parecía que la sociedad debía […]
[…] Obama afirmaba que los tiempos del petróleo barato habían terminado, por cuanto parece que las teorías que hablan de un futuro en que los combustibles fosiles escasearán no van […]