La conciencia. El problema fácil y el difícil
Publicado el 6 mayo 2010
Archivado en Antonio de Orbe | 6 comentarios
La conciencia (consciencia) es el problema más complejo al que se enfrenta la ciencia y la filosofía. Es una vivencia subjetiva que no podemos dejar de sentir, que con dificultad somos capaces de describir y en absoluto sabemos cómo explicar.
Ser consciente de, darse cuenta de, es su acepción más básica. Tener algo en mente. Otras definiciones se remiten a la anterior. Así, ser consciente de uno mismo (metaconciencia) es darse cuenta de lo que es yo y de lo que es ajeno.
El problema fácil de la conciencia es muy complejo. Consiste en saber los correlatos neurales de la conciencia. Qué ocurre en nuestro cerebro para ser conscientes, qué áreas están involucradas, qué es imprescindible que ocurra y en qué secuencia.
El problema difícil consiste en que no somos capaces siquiera de imaginar cómo una actividad neuronal, física, es capaz de producir fenómenos subjetivos y aparentemente intangibles.
En lo que todo el mundo está de acuerdo es en que la conciencia y los estados mentales son una actividad cerebral. Aunque aquí surge de nuevo la controversia: ¿son los estados mentales producto de la actividad neural? o ¿son los estados mentales los que producen la actividad neural? ¿son la misma cosa o son dos cosas distintas? Me inclino a pensar que son la misma cosa, dos caras de la misma moneda, un símil que aunque no explica nada lo describe bien.
Volviendo a los problemas, cabe la esperanza de que el avance en el problema fácil a través de la neurociencia nos ayude a responder al filosófico problema difícil.
Comentarios
6 Respuestas para “La conciencia. El problema fácil y el difícil”
No hay mas respuestas
[…] La conciencia. El problema fácil y el difícil tecnologiayciencia.es/la-conciencia-el-problema-facil-y-el-d… por moa59 el 07:36 UTC […]
[…] La conciencia. El problema fácil y el difícil [ tecnologiayciencia.es ] […]
Tan fácil explicar un latido, muchas células musculares se contraen y listo.
Tan fácil explicar la piel, otras muchas células se juntan y nos protegen del exterior.
Todos los órganos tienen una mecánica que a nivel básico se nos ofrece siempre un poco más simple que el cerebro.
Es ese órgano que casi no se regenera y que guarda dentro nuestra esencia. Sin embargo cada vez está más claro que no somos más que electricidad fluyendo.
Muy bonito raztez. Plénamente de acuerdo
Espero poder aportar con esta versión sobre mente autoconsciente y conciencia
Muy interesante, Alejandro. Una revisión muy amplia. La teoría de los 3 mundos de Popper es sugerente, pero creo que es un invento.
Mundo 1 es el material
Mundo 2 es el subjetivo
Mundo 3 son las ideas y la cultura.
En mi opinión sólo hay un mundo y ahí ha de caber todo.
Desde luego el problema mente-cuerpo (o mente-cerebro) es apasionante y de pleno vigor.
La conciencia es un ámbito enorme y hay múltiples aproximaciones.
Gracias por el comentario